Me encanta viajar en tren porque uno se puede dedicar a contemplar paisajes, a levantarse y caminar entre las hileras de asientos poblados de desconocidos y a leer, es el sitio ideal para leer. No tardamos mucho en dar buena cuenta de unos bocadillos de lomo preparados para la ocasión mientras iban quedando atrás San Roque, Jimena de la Frontera y tantos otros pueblos con sublimes encantos del Parque Natural de Los Alcornocales. Después, con la relajación flotando como una leve bruma por el vagón, llegó el tiempo de la lectura. Al llegar a Ronda el tren se quedó casi vacío y la tranquilidad se instaló en el ambiente.
Extraje del bolso la novela ganadora del Premio de Novela Ciudad de Badajoz, la culpab

Llegamos al hotel a eso de las seis. Había hecho la reserva por Internet. Por cierto, aun habiéndolo hecho con tiempo, me fue muy difícil conseguir una habitación en toda la ciudad. El portal de reservas me dio el Hotel Montecarlo, en pleno centro, un hotel de dos estrellas que está muy bien y el personal amabilísimo. Como la novela me había enganchado en el tren, seguí leyéndola en la habitación después de un pequeño paseo con Lucía y un café. Ella fue a dar una vuelta por la catedral y yo me sumí en "El mal absoluto" entre las paredes de una habitación acogedora. La lectura fue interrumpida con el regreso de Lucía que venía rebosante, con el recuerdo acuestas de los días que habíamos pasado en la ciudad años atrás: yo, examinándome, y ella, pateando las calles, nerviosa por el resultado de las pruebas.
Después de refrescarnos y arreglarnos un poco, nos acercamos paseando hasta la librería Picasso, en donde José Luis Muñoz iba a presentar sus novelas "El mal absoluto" y "La caraqueña del maní". Como todavía era pronto, me dediqué a hacer una de las cosas que más me gustan: mirar y mirar y remirar los libros que poblaban los estantes. Con la noción del tiempo perdida, escuché que alguien pronunciaba mi nombre. Al volverme, vi que era José Luis. No nos habíamos visto nunca, pero ambos nos reconocimos por las fotos en Internet. Nos saludamos y charlamos animadamente durante cinco minutos hasta que la hora se echó encima y el escritor tuvo que ir a saludar a otras personas. Porque en una presentación, el que presenta no para de saludar, de ser saludado y de ser fotografiado y hasta agobiado por todos.

Llegada la hora, me senté con Lucía dispuesto a escuchar lo que el autor y las personas que le acompañaban tenían que decirnos. Por cierto, escoltaban a José Luis, Alicia Núñez, Gregorio Morales y César Girón. Abrió el acto Alicia, describiendo el universo literario del escritor, prolífico en obras: novelas, relatos, crónicas y columnas periodísticas. Destacó el hecho de que José Luis no es un autor de un sólo género sino que ha ido tocando todos ellos, destacando "quizá" un poquito más en el género de novela negra. Después, Gregorio y César presentaron respectivamente "La caraqueña del maní" y "El mal absoluto". Ambos destacaron la calidad de las novelas y la técnica y el oficio de José Luis Muñoz. Se deshicieron en elogios hacia el escritor, como no podía ser de otra manera.
Tras las intervenciones de las personas que acompañaban al autor, llegó el momento esperado. José Luis nos contó exactamente cómo se le ocurrió escribir "La caraqueña del maní". Tras viajar a Caracas a promocionar una novela de género erótico, el autor pudo comprobar por sí mismo la dinámica de la ciudad. El acto de percibir la personalidad y las características de un sitio nuevo no es un acto racional. Es algo de lo que uno empieza a empaparse nada más empezar a caminar por las calles, es como si un hálito de finos hilos de energía se te colara por todos los poros de la piel y tu cerebro empezara a descodificar información en un acto reflejo. José Luis nos contó que enseguida se sintió fascinado por las sensaciones que le provocaba Caracas, sensaciones contradictorias que van desde la espontaneidad y la amabilidad de sus gentes hasta la pobreza y la miseria que flotan en el ambiente. Ninguna de las personas que acompañaban al autor había dejado de sufrir un robo, un asalto o un "secuestro exprés". Pero lo que más le fascinó fue un garito al que le llevaron. Una sala de baile que le ofreció un espectáculo tal para sus sentidos que no pudo hacer otra cosa que apoyarse en una columna y contemplarlo. En ese momento, José Luis ya sabía que iba a escribir una novela sobre todo aquello. Y es que los que escribimos, siempre vamos con la caña preparada para pescar cualquier historia que nos pueda sugerir un argumento. Ya sólo le faltaba dilucidar desde qué punto de vista iba a narrar la historia y, tras pensarlo un poco decidió que, mejor que bajo su perspectiva, la historia iba a ser narrada desde el punto de vista de un personaje que iba a resultar ser un ex etarra refugiado en Venezuela, hecho nada extraordinario ya que varios ex terroristas viven en Sudamérica en un retiro pactado. Así que, una vez en el hotel, agarró su portátil y empezó a aporrear las teclas.


Lo demás fueron aplausos, reconocimientos y firmas de libros que José Luis Muñoz llevó a cabo con paciencia y amabilidad. El que esto escribe recibió su firma y su dedicatoria personal en "El mal absoluto", como tantos otros lectores y admiradores del escritor.
Tras el acto, Lucía y yo nos encaminamos hacia una búsqueda melancólica. Queríamos encontrar un viejo bodegón en donde solíamos cenar aquellas noches de nervios y oposiciones. Después de caminar por calles y callejuelas con el embrujo de cientos de años de Historia y cuando ya habíamos perdido la esperanza de encontrar el sitio, apareció allí como por arte de magia ante nosotros. El bar, de cuyo nombre no es que no quiera acordarme, es que no me acuerdo, despide un tufo añejo a vino y a vermut, a fritanga y a antiguo. Podría decirse que es cutre pero con mucho encanto. El caso es que allí cenamos unas generosas raciones de albóndigas y jamón asado acompañadas de un buen vino de la casa. Después, marchamos hacia el hotel con una parada de café irlandés por en medio.

La mañana siguiente transcurrió entre el Albaicín, las teterías, la Capilla de los Reyes Católicos y la Catedral, en cuya salida me agarró una gitana, y como no podía zafarme de ella sin violencia me vi abocado a la lectura de la buenaventura y otras vicisitudes que tuve que pagar con un par de euros y un par de cigarrillos. Bueno, más se perdió en la guerra, aunque tenía que haber andado más vivo. Comimos en la plaza del mercado entre aromas florales y melodías ejecutadas por músicos ambulantes. Y finalizamos la estancia regresando al hotel a por nuestras cosas y cogiendo un taxi para la estación de tren que sólo alberga cuatro bancos, con lo que, al final, todo el mundo acaba tirado por el suelo en espera de su tren.
El nuestro llegó a su hora y, entre Granada y Algeciras, Lucía, "El mal absoluto" y yo. El tren vacío hasta Ronda y, a partir de ahí, llenazo. Y José Luis Muñoz, que después de Granada marchaba a Madrid, a Bilbao y a la Semana Negra de Gijón. Buen viaje, amigo. Que las venideras presentaciones sean tan agradables como lo fue la de Granada. Y que tengas buenas ventas.
Premios de José Luis Muñoz:
Ciudad de Seseña Novela Romántica (2008) Ciudad de Badajoz (2007) Camilo José Cela (2007) Letra Erecta (2004) Ciudad de Jumilla (2004) Diputación de Córdoba (2004) Francisco García Pavón (2003) Café Gijón (1999) Ciudad de Alcorcón (1993) Ciudad de Cáceres (1992) Angel Guerra (1991) La Sonrisa Vertical (1990) Félix Urabayen (1989) Ateneo de Albacete (1988) La Odisea (1987) Azorín (1985) Tigre Juan (1985)
Libros publicados:
EL MAL ABSOLUTO (Algaida, 2008) LA CARAQUEÑA DEL MANÍ (Algaida, 2007) VIAJEROS DE SI MISMOS (Brosquil, 2006) ÚLTIMO CASO DEL INSPECTOR RODRÍGUEZ PACHÓN (Algaida, 2005) LOS RITOS AJENOS (Ayuntamiento de Jumilla, 2005) LLUVIA DE NÍQUEL (Algaida, 2004) EL SABOR DE SU PIEL (Alfadil, 2004) LA PÉRDIDA DEL PARAÍSO - CARIBE (Planeta, 2002) LA PÉRDIDA DEL PARAÍSO - EL FUERTE NAVIDAD (Planeta, 2002) LA PÉRDIDA DEL PARAÍSO - GUANAHANÍ (Planeta 2001) LIFTING (Algaida, 2001) UNA HISTORIA CHINA (Editorial Koty, 2000) LA PRECIPITACIÓN (CIMS, 1999) LA MALFORMACIÓN DE R. MELIC (El Brocense, 1994) EL FINAL FELIZ (Ayuntamiento de Alcorcón, 1993) MALA HIERBA (Grupo Libro 88, 1992) PUBIS DE VELLO ROJO (Tusquets, 1990) LA CASA DEL SUEÑO (Laia, 1989) LA LANZADORA DE CUCHILLOS (Icaria, 1989) SERÁS GAVIOTA (Ayuntamiento de Toledo, 1989) EL BARROCO (Plaza & Janés, 1988) LOS OJOS AJENOS (Ayuntamiento de Toledo, 1988) BARCELONA NEGRA (Júcar, 1987) EL CADÁVER BAJO EL JARDÍN (Júcar, 1987)
No hay comentarios:
Publicar un comentario